jueves, 21 de junio de 2012

viernes, 8 de junio de 2012

VIDEOS RECOMENDADOS: EARTHLINGS

FUENTE: EARTHLINGS
DURACIÓN: 1 Hora : 35 Minutos 
IDIOMA: INGLÉS CON SUBTITULOS

 

SINOPSIS: Narrado por el actor Joaquin Phoenix, Earthlings es un documental sobre como la humanidad depende económicamente de animales, usandolos como mascotas, comida, vestimenta, entretenimiento, y experimentación científica

CORRIDAS DE TOROS: CRÍTICAS


Las corridas de toros están prohibidas en muchos países. Este evento crea controversia en muchas partes del mundo, incluida España. 
Barcelona se declaró ciudad antitaurina en una declaración institucional aprobada por el pleno del Ayuntamiento de esa ciudad el 6 de abril de 2004, tras una petición popular con más de 245.000 firmas recogidas en todo el mundo. 
Barcelona se convirtió así en la primera gran ciudad española que se ha declarado antitaurina, siendo Tossa de Mar (Gerona) la primera ciudad en promover una iniciativa de este tipo, en 1989. 
En julio de 2010, el Parlamento de Cataluña prohibió las corridas de toros en toda la región.


REACCIONES:
Las reacciones a las corridas de toros son variadas. Muchas personas las consideran repulsivas, mientras que otras quedan fascinadas por ellas. Como menciona la Encyclopædia Britannica:
“Casi todos los toreros son corneados con variado grado de seriedad por lo menos una vez por temporada. Belmonte (uno de los toreros más famosos de los años veinte) fue corneado más de 50 veces. De los aproximadamente 125 toreros principales (desde 1700), 42 murieron en la arena; esto no incluye a los toreros principiantes o a los banderilleros o los picadores que han sido muertos.” A pesar de esto, más de 3.000 toros son muertos ritualmente en las plazas de toros de España durante la temporada, y docenas de toreros arriesgan su vida varias veces por semana.


CONTROVERSIA:
Desde su nacimiento como "espectáculo" moderno, en el siglo XVIII, las corridas de toros han sufrido críticas, prohibiciones y han tenido que sortear numerosas dificultades. La nueva dinastía llegada a España (los Borbones), y en general la aristocracia afrancesada, despreciaba estos espectáculos por considerarlos indignos y propios del bajo pueblo, por lo que Felipe V prohibió su ejercicio a sus cortesanos (1723). Fernando VI solo consintió las corridas a cambio de que sus beneficios se destinasen a obras de caridad como sufragar hospitales y hospicios. De esta época son las primeras plazas de toros construidas como edificios permanentes, como la de Madrid o la de Zaragoza. Algunos intelectuales ilustrados, como Jovellanos, también criticaban estos espectáculos por considerarlos poco didácticos y una muestra del atraso español. Hasta que Carlos III, influido por el Conde de Aranda, prohibió las corridas de toros en 1771. El pueblo, sin embargo, hizo caso omiso y siguió entregándose con entusiasmo a las nuevas figuras del toreo, que Francisco de Goya recogió en su serie de grabados sobre tauromaquia. Todos los gobernantes posteriores intentaron prohibir las corridas: Carlos IV volvió a hacerlo en 1805. Tras la Guerra de la Independencia Española, a lo largo del siglo XIX, surgía con frecuencia en el Parlamento español el debate de la prohibición. La última vez fue en 1877, cuando el Marqués de San Carlos propuso a los diputados la prohibición de las corridas de toros. Se rechazó la propuesta pues se consideraba que sería demasiado impopular: era la época de Lagartijo y Frascuelo.

 A partir de entonces no se ha abordado la prohibición directa, pero todos los regímenes posteriores (la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, el franquismo y la democracia) han puesto dificultades y las han tolerado a cambio de gravarlas con impuestos especialmente altos y mantenerlas bajo control (los toros siguen dependiendo aún hoy del Ministerio del Interior). En opinión del escritor taurino Domingo Delgado de la Cámara, «la fiesta es una superviviente nata: siempre rodeada de enemigos, solo se mantiene viva por el gran cariño que la profesa gran parte del pueblo español».

Por otra parte, según una encuesta Gallup realizada en 2002, el 31% de los españoles se mostró muy o algo interesado en las corridas de toros mientras que un 68,8% no mostraba ningún interés. Sólo el 0,2% no mostró ninguna opinión al respecto. A principios de los años 70, los interesados en las corridas de toros eran el 55% de los españoles, en los 80 este colectivo representaba alrededor del 50%, mientras que en los 90 las cifras de aficionados se desplomaron, situándose en torno al 30%. Aunque las corridas de toros son un espectáculo conocido en toda España, su distribución regional no es uniforme, siendo Galicia y Cataluña las comunidades donde el interés es menor: manifestaron no tener ningún interés el 81% en el noreste y 79% en el noroeste. En la zona norte, centro, este y sur, el interés es mayor: alrededor de un 37% se declararon aficionados y un 63% no interesados.

En 2006, según otro sondeo de Investiga (antes Gallup), un 26,7% de las personas encuestadas afirmaban estar algo o muy interesadas en las corridas de toros. El perfil de los aficionados es en su mayoría masculino (un 33,5% de los varones encuestados afirmó interesarle los toros) y de más de 45 años, alcanzándose el máximo interés entre las personas de 65 y más años, con un 41,1% de aficionados. El 72,1% de la población española afirmaba, en cambio, no tener ningún interés por los espectáculos taurinos. Este desinterés lo demostraron sobre todo las mujeres, con un 78,5%, y las personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años, con un 81,7%.

Existen discrepancias acerca de si en Canarias las corridas de toros están prohibidas por ley. La ley 8/1991 de 30 de abril señala que su objetivo es "la protección de los animales domésticos". En opinión del presidente del gobierno autonómico de Canarias en aquel momento el toro de lidia no es un animal doméstico, por otro lado, cabe destacar que para la ciencia, el toro de lidia no es una especie salvaje, sino domesticada, y también que la propia ley expresa que "Se entiende por animales domésticos, a los efectos de esta Ley, aquellos que dependen de la mano del hombre para su subsistencia." Esto incluye irremediablemente a los toros. No se han celebrado más corridas de toros desde entonces en Canarias, pero no es un dato relevante teniendo en cuenta que la afición a la tauromaquia en las islas es casi inexistente y que hacía siete años que no se celebraba una corrida de toros en Canarias cuando se aprobó dicha ley.
En Cataluña, 453.000 firmantes de todo el mundo pidieron en 2005 que el Parlamento autonómico suprimiese la corridas de toros en esa comunidad. Sólo en Cataluña se recogieron 250.000 firmas en seis meses. Sin embargo, en una encuesta publicada en 2007 en el diario El Mundo sobre la conveniencia o no de su prohibición, un 58% de españoles considera que no deben prohibirse, frente a un 33% que las prohibiría inmediatamente, con un 9% de indecisos. El 28 de julio de 2010, el Parlamento de Cataluña aprobó la prohibición de llevar a cabo corridas de toros en Cataluña por 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones. Esta votación supuso la culminación de un proceso de iniciativa legislativa popular presentada ante las instituciones catalanas por la plataforma «Prou!», que contó con 180.000 adhesiones.
De cualquier forma, la popularidad de las corridas de toros fuera de España ha aumentado: el 23 de octubre de 2004 se celebró la primera corrida de toros de Asia en Shanghái, con anuncios de corridas en Chongqing y en Pekín, y más de 13 millones de chinos ven las corridas de toros españolas por televisión.
Francia reconoció en abril de 2011 a los toros como bien de interés cultural.

USO DE PIELES ANIMALES: CHINA


DESOLLADOS VIVOS
Unos investigadores secretos lograron entrar recientemente en las granjas chinas de producción de pieles, donde descubrieron que muchos animales estaban vivos y luchaban desesperadamente mientras los trabajadores los ponían patas arriba o colgaban de sus extremidades o colas para desollarlos. Cuando los empleados de estas granjas comienzan a cortar la piel de una de las patas, los animales patean con la otra extremidad y se retuercen del dolor. Para facilitar un mejor corte de la piel, los trabajadores también pisotean la cabeza o el cuello de aquellos que luchan vigorosamente. Cuando finalmente les desprenden la piel, los ensangrentados y desollados cuerpos son apilonados junto a los otros que ya han pasado por el mismo proceso. En este momento, algunos todavía permanecen con vida, respiran de manera entrecortada y parpadean lentamente. El corazón de varios de estos animales todavía late a razón de unas 5 a 10 veces por minuto, incluso después de haber sido desollados. Un investigador filmó un zorro desollado que, en medio del montón de cuerpos de animales muertos, todavía conservaba fuerza suficiente como para levantar su cabeza ensangrentada y mirar a la cámara.

 

Antes de ser desollados vivos, los animales son arrastrados de sus jaulas y tirados contra el suelo; los trabajadores los aporrean con barras de hierro o los proyectan contra superficies duras, lo cual les quiebra los hueso y provoca convulsiones pero no siempre causa la muerte inmediata. Los otros animales indefensos sólo pueden observar todo esto mientras su turno se va acercando.



ANTECEDENTES
Los investigadores secretos de la organización Care for the Wild International visitaron recientemente varias granjas de producción de pieles en la provincia china de Hebei. Tras su llegada al lugar, se dieron cuenta rápidamente por qué está prohibida la visita de personas que no están vinculadas con el centro. No existe regulación alguna que rija estas granjas en China - los agricultores pueden criar y sacrificar a los animales de la manera que deseen - lo que significa una muerte miserable y horrorosa. Los investigadores descubrieron horrores inimaginables y llegaron a la conclusión de que “las condiciones en las granjas de producción de piel de China son una violación flagrante de las normas más elementales de bienestar animal... Durante sus vidas así como durante el indescriptible sacrificio, a estos animales se les ha privado del más simple acto de bondad”. "

UN INFIERNO EN VIDA
En estas granjas, los zorros, visones, conejos y otros animales caminan y tiritan en jaulas de hierro a la intemperie, donde se exponen a fuertes aguaceros, frías noches y, en otros momentos, al ardiente sol. Las madres, enloquecidas por el gran maltrato y en intenso encierro que no les brinda donde esconderse para el parto, a menudo matan a sus crías después de parirlas. Las enfermedades y las lesiones son la norma y los animales se comen sus propias extremidades y se lanzan repetidamente contra las barras de las jaulas, víctimas de la psicosis inducida por la ansiedad.




¿EXISTE UN ESQUELETO EN SU ARMARIO?
La globalización en el uso de las pieles ha imposibilitado el conocimiento sobre la procedencia de estos productos. Las pieles se comercian en las subastas internacionales y se compran y distribuyen a todos los fabricantes del mundo. Por regla general, los productos acabados son exportados. China suministra más del 50% de las prendas de piel acabadas que se importan para la venta en Estados Unidos. Incluso si la etiqueta de una prenda de piel dice que fue fabricada en un país europeo, los animales que se destinaron para ese producto se criaron y sacrificaron en cualquier otro lugar - posiblemente en una granja de producción de pieles de China, donde no existe regulación alguna para este menester.

Tomado de : PETA LATINO
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt (Berlín, Alemania, 14 de septiembre de 1769 - 6 de mayo de 1859), mejor conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.
Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU, Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.

EXPEDICIÓN POR AMÉRICA:

Viaje de Humboldt y Bonpland por Venezuela (Ver Wikipedia)
Viaje de Humboldt a Cuba (Ver Wikipedia)
Viaje de Humboldt a Perú (Ver Wikipedia)
Viaje de Humboldt a Nueva España ( México ) (Ver Wikipedia)

Viaje de Humboldt y Bonpland por el Nuevo Reino de Granada:

 En marzo de 1801 Humboldt y Bonpland regresan a Sudamérica, llegando por accidente a Cartagena de Indias, luego de que una tormenta desviara su barco.
Allí conocen a José Ignacio de Pombo, quien les narró los esfuerzos que en Santa Fe de Bogotá realizaba el sacerdote José Celestino Mutis al frente de la llamada Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Esto los determinó a cambiar los planes y dirigirse al interior del Nuevo Reino.
Deciden explorar el río Magdalena, conocer la selva tropical y cruzar los Andes cargados de aparatos para determinar posiciones astronómicas y definir las fuerzas magenéticas, la composición química del aire atmosférico, su humedad, su temperatura, sus cargas eléctricas, su transparencia y su contenido en ácido carbónico.
Comienza la aventura; paisajes nunca imaginados surgen a cada paso y los diarios de Humboldt y Bonpland se van llenando de notas y esquemas que luego servirán para levantar mapas y redactar memorables memorias científicas. Durante el viaje recolectarán alrededor de 60.000 muestras de plantas correspondientes a más de 6.200 especies, algunas desconocidas y buena parte encontradas en Colombia. Además, en el campo de la zoología harán grandes aportes y sus apuntes geográficos servirán para descubrir parte de un continente que había permanecido oculto a los ojos del resto del mundo .

Viaje de Humboldt a Estados Unidos: 
 El remate a la gran expedición americana fue una visita a los Estados Unidos, donde Humboldt ya era considerado como investigador y científico. Su visita fue aprovechada por el presidente Thomas Jefferson, quien lo tuvo tres semanas como "huésped" en Washington DC y Filadelfia. Además de sondear las ideas de su huésped acerca de los límites de estadunidenses con relación a los ríos Sabina o Grande y un canal interoceánico, Jefferson ordenó al Secretario del Tesoro, Albert Gallatin hacer copias de los mapas y otros materiales del científico. Humboltd, crítico del sistema esclavista, se refirió a esta explotación inhumana en muchas oportunidades; una de ellas es la carta que dirigiera el 20 de junio de 1804 a William Thornton.

Resultados:
Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde recopiló y publicó el material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente". Uno de los hallazgos derivados de sus expediciones es el estudio sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. Durante su estadía en el Perú y Chile, Alexander von Humboldt pudo percatarse de la diferencia de temperaturas del Océano Pacífico en determinadas épocas del año, especialmente las aguas frías que provienen desde el sur del continente americano en su desplazamiento hasta el norte, pasando por la costa peruana. De allí comenzó a llamarse esta corriente oceánica como Corriente de Humboldt.

Expedición a Rusia:
En 1829, por encargo del zar, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria (frontera con China) y el Altái. Durante los últimos veinticinco años de su vida, se concentró principalmente en la redacción de "Cosmos", monumental visión global de la estructura del universo. Humboldt es considerado uno de los últimos ilustrados.
Tras haber gastado toda su fortuna, murió en 1859, sin dejar descendientes y sus restos fueron sepultados en el panteón de Tegel.

Contribuciones de Humboldt a la ciencia:
Los textos suramericanos de Humboldt comprenden treinta volúmenes publicados en treinta años. Compuestos de libros científicos, atlas, tratados de geografía y economía de Cuba y México, una narrativa de sus viajes y un examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente. Humboldt escribe sus textos científicos en colaboración con otros científicos. Dedicó el volumen consagrado a geología a su amigo Goethe. En su “Cosmos”, cuyo objetivo era comunicar la excitación intelectual y la necesidad práctica de la investigación científica, describe en cinco volúmenes todos los conocimientos de la época sobre los fenómenos terrestres y celestes. Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas expresiones, como isodinámicas, isotermas, isoclinas, Jurásico y tempestad magnética. Desarrolló las bases de la geografía física, la geofísica y la sismología. Demostró que no puede haber conocimiento científico sin experimentación verificable

Jeffrey Samuel Corwin (más conocido como Jeff Corwin) (Norwell, 11 de julio de 1967) es un presentador estadounidense de televisión, anfitrión de programas sobre animales como The Jeff Corwin Experience o Corwin's Quest, en el canal de televisión por cable "Animal Planet"

BIOGRAFÍA:
Hijo de un oficial de policía, Corwin pertenecía a la clase alta de Boston. Se graduó en biología y antropología y obtuvo un Máster en conservación de la fauna y de las industrias pesqueras por la Universidad de Massachussets. En 1984 viajó por primera vez a la selva en Belice, donde contribuyó a la formación de la "Fundación Esmeralda". En 1993 intervino en la Asamblea General de las Naciones Unidas para insistir en la necesidad de conservar las selvas tropicales.

En 1994 intervino en su primer documental para National Geographic, titulado The Jason Project, sobre el descubridor de los restos del Titanic, Bob Ballard. Poco después fue fichado por Disney Channel para realizar un programa llamado Going Wild with Jeff Corwin, y poco después por Animal Planet, para quienes realizó documentales sobre los cinco continentes —excluida la Antártida—. En 2006 comenzó una nueva serie de documentales titulada Into Alaska with Jeff Corwin para Travel Channel. También apareció en un episodio de CSI: Miami, interpretándose a sí mismo. Actualmente vive con su esposa e hija en Marshfield, Massachusetts.

FILMOGRAFIA:

  • Jeff Corwin Unleashed
  • The Jeff Corwin Experience
  • King of the Junglehghh
  • Corwin's Quest
  • Going Wild With Jeff Corwin
  • CSI: Miami
  • Into America's West
  • Planet in Peril
  • Giant Monsters
  • Into Alaska
  • La Rana Desaparecida
Tomado de: Wikipedia /Jeff Corwin

jueves, 7 de junio de 2012

Conservacionistas: JACQUES-YVES COUSTEAU

Jacques-Yves Cousteau (Saint-André-de-Cubzac, 11 de junio de 1910 - París, 25 de junio de 1997) fue un oficial naval francés, explorador e investigador que estudió el mar y varias formas de vida conocidas en el agua. Se recuerda sobre todo a Cousteau por haber sido en 1943 y junto a Émile Gagnan el coinventor de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo (tanto profesional como recreativo) con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie. Otros dispositivos de buceo autónomo ya habían sido experimentados anteriormente pero ha sido el regulador de tipo Cousteau-Gagnan el que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.

Jacques-Yves Cousteau también era un fotógrafo y cinematógrafo subacuático y fue el primero en popularizar las películas submarinas. Las películas y series documentales rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque, el Calypso, han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo, haciendo de Cousteau el más célebre de los divulgadores del mundo submarino. Fue, además, una de las primeras personas en defender el medio ambiente marino de la contaminación, apasionado por encontrar y describir todas las especies que habitan los mares del globo terráqueo.



LEGADO: Dentro del legado que Cousteau dejó al mundo, se cuentan:
  • Desveló la vida submarina a través de más de 115 documentales de televisión y películas (L'Odyssée sous-marine du Commandant Cousteau para la televisión o El mundo del silencio para el cine, entre otros).
  • Aportó al conocimiento de las especies marinas, su clasificación y comportamiento
  • Descubrió nuevas especies marinas
  • Fue el coinventor de la escafandra autónoma moderna junto al ingeniero Émile Gagnan
  • Adaptó las cámaras fotográficas al medio acuático
  • Fue un imaginativo y genial divulgador de la ciencia
  • Contribuyó a la medicina submarina
  • Fue un gran defensor y custodio del medio ambiente
  • Participó en el diseño de la turbovela, una tecnología que permite que un barco se desplace por medio de la energía eólica
  • Luchó por que la Antártida fuera consagrada a la paz y la ciencia, hoy mandato del Tratado Internacional y su Protocolo de Madrid
Tomado de: WIKIPEDIA

Conservacionistas: DIAN FOSSEY

Dian Fossey (San Francisco, Estados Unidos, 16 de enero de 1932 - Ruhengeri, Ruanda, 26 de diciembre de 1985) (53 años ), fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas de las montañas Virunga (Gorilla beringei beringei) (en Ruanda y el Congo). Nació en San Francisco en 1932, y se graduó en Terapia Ocupacional en el San Jose State College en 1954 pasando varios años trabajando en un hospital de Kentucky. Motivada por el trabajo de George Schaller, destacado zoólogo estadounidense que se dedicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a África en 1963. Allí observó y estudió a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, de quien aprendió la importancia del estudio de los grandes simios para comprender la evolución humana.

En 1966 logró el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada situación política del país la forzaría a trasladarse a Ruanda para continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa observación de los gorilas le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganando paulatinamente la aceptación de varios grupos. Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.
En 1983 publica Gorilas en la niebla, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo.

En sus 22 años de estudio con los gorilas, Fossey enfrentó y combatió la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas de la montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985. Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que luchó.
Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento. Fossey fue encontrada asesinada en el dormitorio de su cabaña en las montañas de Virunga, Ruanda, el 26 de diciembre de 1985. La última entrada en su diario decía:
Cuando te das cuenta del valor de toda la vida, que insistir menos en lo que es pasado y concentrarse más en la preservación del futuro.
Fossey fue enterrada en Karisoke, en un sitio que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos. Fue enterrada en el cementerio de gorilas cerca de Digit y cerca de muchos gorilas asesinados por los cazadores furtivos. Los servicios conmemorativos se llevaron a cabo también en Nueva York, Washington y California.

En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la película Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist), dirigida por Michael Apted y protagonizada por Sigourney Weaver.

Para saber más visite: THE DIAN FOSSEY GORILLA FUND INTERNATIONAL

Tomado de: Wikipedia

CACERÍA DE BALLENAS

La utilización de los océanos como fuente de alimentación data de los orígenes de la humanidad. Desde fines del siglo XIX los avances alcanzados en la navegación, particularmente en la propulsión y autonomía de las embarcaciones, provocaron que la industrialización ballenera llegara a altamar. De esta manera la antigua cacería costera de diversos países se dirigía a los lugares más remotos del planeta en busca de los grandes cetáceos. Hoy, la cacería sostiene el casi inexistente comercio de carne de ballena, y otros productos como el aceite, siempre a una escala menor.

Después de 40 años desde que este “grupo” ballenero iniciara la CBI, y por presión de diversos grupos ambientales entre ellos Greenpeace, la Comisión Ballenera Internacional adoptó una moratoria a la cacería comercial de cetáceos en los océanos mundiales. Esto fue un gran logro, pero no una prohibición a la cacería, sino que estableció una especie de “acuerdo comercial” entre los balleneros para no cazar. Decisión que podría verse revocada si se consigue el 75% de los votos para dicha acción.

De este acuerdo se desprenden dos cosas muy importantes, además de la importancia intrínseca de la moratoria: Por un lado Japón, al ver que no pudo detener la moratoria, usó un resquicio legal para “reservarse” el derecho a cazar ballenas Minke. Por el otro, Noruega e Islandia se “reservaron” el derecho de aceptar la moratoria.

ISLANDIA, NORUEGA y JAPÓN... 
Estas acciones basadas en resquicios, le permiten a Islandia y Noruega seguir cazando en sus propias aguas (ningún acuerdo internacional tiene el poder de regular lo que pasa en aguas soberanas de cada país). Por su parte Japón justificó y dio inicio a su plan de “Cacería Científica”. Esto además en aguas internacionales y dentro del santuario Ballenero Austral, gracias al uso del articulo nº 8, que permite a los miembros de la CBI auto imponerse una cuota de cacería con objetivos científicos.

GREENPEACE Y LA DEFENSA DE LAS BALLENAS
Greenpeace comenzó la defensa de las ballenas en 1975, filmando a la flota rusa mientras realizaba su cacería. En 1990, Brasil y Chile cambiaron de ser países pro-cacería, a estar a favor de la conservación. En este año todos los países cesaron sus actividades de caza, excepto Japón y Noruega.

Tomado de: Greenpeace Chile

CACERÍA DE DELFINES: TAIJI ( JAPÓN )

La caza anual de delfines en Taiji, Japón, tiene lugar cada año entre los meses de septiembre a abril. Según la Agencia de Investigación de Pesca japonesa, 1.623 delfines fueron capturados en la Prefectura de Wakayama en el año 2007 para el consumo humano o la reventa de delfinarios. La mayoría de ellos fueron capturados en el Taiji. La caza anual de delfines es una fuente de ingresos para los residentes locales, pero ha recibido una condena mundial, tanto para la crueldad de la matanza de delfines como por los altos niveles de mercurio de la carne de delfín.

HISTORIA:
Los residentes de Taiji han refinado las técnicas de caza de ballenas y han tenido importantes operaciones en esta actividad desde el siglo 17. Llegó a ser conocido como un centro de caza de ballenas en 1675. La caza de delfines con fines comerciales en Taiji continúa en la actualidad. En 2008, 1.484 delfines y las ballenas fueron capturadas, este número se eleva en torno a 2.400 según estimaciones para el año 2009

THE COVE:
El documental titulado The Cove ,("La Cala") grabó secretamente la matanza sistemática de delfines por los pescadores de Taiji.Toda la actividad siempre protegida por la policía y autoridades japonesas , que en todo momento tratan de impedir , incluso empleando la fuerza y amenazas,cualquier acceso al conocimiento de las además crueles y sangrientas (arpones manuales) artes de pesca que se utilizan.Demostró ademas de una manera rotunda el consumo de carne de delfín , amparado por las autoridades ,etiquetado como carne de ballena ,con el gran peligro de ingerir una carne altamente tóxica por contener gran concentración de mercurio debido a que el delfín se encuentra en la cima de la cadena trófica alimenticia , acumulando los metales tóxicos vertidos por el hombre en los mares.Igualmente mostró el cinismo y las maniobras alegales y sin ética de la Delegación de Japón en la CBI con el objetivo de seguir cazando ballenas escudándose en una supuesta cultura y costumbre de su pueblo , hoy inexistente como tal.Para ello "compraban" los votos de paises muy pequeños que ni siquiera tienen habitats de cetáceos en sus territorios.Todo ello bajo el nombre de "caza científica". Este documental generó gran polémica en el mundo , especialmente en la Comision Ballenera Internacional -CBI- . Según el film, se estima que alrededor de 23.000 delfines mueren cada año en Taiji (en contraste a las 1.600 capturas según la Agencia de Investigación de Pesca japonesa).


Tomado de: Wikipedia

CACERÍA DE DELFINES: ISLAS FEROE

La caza de Ballenas en las Islas Feroe se realiza cada año como una fuente de obtención de alimento y sustento en las islas. En esta tradición, los jóvenes matan anualmente unos 900 Ballena piloto y delfines del Atlántico siendo esta cantidad el 0.1% de la población total de ballenas piloto.

HISTORIA:
La caza de delfines en las Islas Feroe es una actividad que se desarrolla desde hace unos 1200 años, principalmente conballenas piloto (conocidos también como delfines calderones ), pues antiguamente era ( y sigue siendo) una fuente importante de recursos para las islas, cuando era una colonia normanda. Según los habitantes de las islas, la caza de calderones es una forma más de subsistencia que está estrictamente regulada por las leyes locales. Sin embargo, esta actividad conlleva a enfrentamientos entre los activistas pro defensa animal y los feroenses, debido, entre otras causas, a los cruentos métodos de cacería.

Esta actividad, aunque cruel, es debida a la escasez de recursos de la isla, siendo además de esta actividad, la pesca y la cria de ovejas su unica fuente de alimento. Mucho se ha discutido acerca de el supuesto rito de adultos, siendo en realidad que al ser animales tan grandes (tres toneladas, en promedio), se requiere de individos fuertes para su manejo.

Uno de los argumentos de los feroenses para defender la actividad, es la obtención de recursos principalmente nutricionales en una geografía que es poco apta para la agricultura o cría de animales. Sin embargo, estudios realizados en calderones varados en las Islas Británicas demostraron los altos niveles de metales pesados (como plomo y cadmio) encontrados en la carne de estos animales, transformándose en un grave riesgo para la salud del consumidor

Tomado de: Wikipedia

CACERÍA DE FOCAS

La caza de focas es una actividad consistente en la obtención de recursos a partir de focas, principalmente cachorros de focas arpa (el 95% aproximadamente). Principalmente se da en Canadá y Groenlandia, donde se estima que en total cada año se matan unos quinientos mil ejemplares.
El método más habitual para matarlas es aplastarles el cráneo con un pico de hierro o con palos con un garfio en una extremidad, si bien en ocasiones se emplean rifles. Frecuentemente son despellejadas vivas.

DATOS:
La caza de focas en Canadá es una cita anual en la cual pescadores canadienses se dedican a disparar y cazar cachorros de focas arpa en la temporada de caza, pese a la oposición de buena parte de la opinión pública y las constantes protestas de grupos defensores de los derechos de los animales. Cada año se extermina alrededor de unas 350.000 focas jóvenes frente a la costa este de Canadá, otras miles quedan mutiladas o gravemente heridas de por vida. Algunos científicos, así como las organizaciones de protección animal que protestan por las cazas, señalan que la debilidad del hielo de los últimos años ha significado una mortalidad muy superior a la normal entre los cachorros.

El profesor David Lavigne, una de las mayores autoridades científicas del mundo en focas arpa informó que según los propios datos de las autoridades canadienses, en los períodos recientes en los que el hielo ha sido débil la mortalidad se ha disparado entre el 25 y el 75% de las crías nacidas.
La falta de grandes placas de hielo flotantes también dificulta la caza para los pescadores que tienen que disparar a las focas a distancia, en vez de golpearlas en la cabeza sobre los témpanos como se ha hecho tradicionalmente en el golfo de San Lorenzo, donde se realiza mayoritariamente esta práctica.

El uso de rifles,la dispersión de las focas y su escasez hace que cada vez este tipo de caza sea menos rentable para los pescadores de Canadá.

Organizaciones como la Humane Society of the United States (HSUS) y el Fondo Internacional del Bienestar Animal (IFAW) denuncian que la caza no sólo es "cruel" sino que las elevadas cuotas de caza permitidas por Canadá desde 1996 pueden tener un impacto catastrófico sobre el futuro de la población de focas en la región.
Sólo entre el 2003 y el 2005, los pescadores canadienses han cazado al menos un millón de focas arpa, algo más de una sexta parte de la población total en la costa atlántica canadiense.
Además, argumentan HSUS e IFAW, los animales cazados son los más jóvenes por lo que el impacto de su desaparición se verá realmente en los próximos años cuando esos ejemplares deberían haber alcanzado su madurez sexual.
Las autoridades canadienses, sin embargo, niegan que su gestión represente una amenaza para las focas arpa. Según el portavoz del Ministerio de Pesca canadiense, Phil Jenkins, las autoridades han incluido en sus modelos de gestión el impacto medioambiental como el calentamiento global y la desaparición de la capa de hielo.

Tomado de: Wikipedia